Lunes, 29 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 29 de Septiembre de 2025 a las 11:35:38 horas

Redacción
Martes, 10 de Octubre de 2023
Sociedad

Más inversiones, apoyo y visibilidad: propuestas sobre salud mental de colectivos y sindicatos

ACEFEP, CCOO y CSIF presentan sus demandas en esta materia en el Día Mundial de la Salud Mental

Más inversiones, apoyo y el fin de la estigmatización son algunas de las propuestas sobre salud mental que han planteado este martes, 10 de octubre, de colectivos y sindicatos en el marco del Día Mundial de la Salud Mental. Una jornada reinvidicativa que pretende visibilizar una serie de enfermedades, que se hicieron evidentes tras la pandemia de la covid-19, y que se ha convertido en una de las prioridades de salud pública en España.

 

"Nos corresponde a todas las personas recordar que el derecho a la salud mental es la expresión de una voluntad socialmente aceptada, pero que solo será efectivo si los poderes públicos proveen los recursos necesarios. Dicho de otra manera: la falta de inversión en salud mental favorece la vulneración de derechos", ha afirmado la asociación ACEFEP en un manifiesto que ha remitido este martes a los medios de comunicación.

 

El texto destaca las dos caras del derecho a la salud mental - el respeto y a la confianza a las personas que padecen este tipo de enfermedades y la rehabilitación, tanto social como sanitaria, de los afectados - y apuesta por realizar campañas de sensiblización y prevención, especialmente del suicidio, con un enfoque global.

 

Cinco meses de espera

Por su parte, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha exigido al nuevo gobierno que aumente el número de plazas en las especialidades relacionadas con salud mental - Psicología, Psiquiatría, Enfermería especializada en salud mental y terapeutas ocupacionales - y un incremento de la inversión para reforzar la atención a la salud mental en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

 

Este sindicato ha denunciado a través de una nota de prensa que "no existe dotación económica suficiente para la contratación de profesionales ni se han establecido ratios mínimas". De hecho, la salud mental ocupa solo 5% del total del gasto sanitario según datos de la Sociedad Española de Psiquiatría, frente a la media del 7,5 % de los países europeos. 

 

La falta de especialistas genera listas de espera cuya edia en España es de dos meses, aunque en el caso de Ceuta la espera para la primera consulta de psiquiatria en ocasiones puede llegar a los 5 meses. Por otro lado, el plazo para ser recibido por los profesionales de psicología clínica es de unos cuatro meses, pudiendo llegar hasta seis en Cantabria y Castilla y León y un año en Aragón.

 

Entre otras propuestas, CSIF reclama un aumento de la vigilancia de la salud mental y el fomento del autocuidado en los puestos de trabajo para reducir los problemas mentales derivados como el estrés, depresiones o conductas adictivas en el ámbito laboral, así como la incorporación de psicólogos. Este sindicato, además, recuerda que el 45% de los empleados públicos consumen prácticamente a diario fármacos psicoactivos (ansiolíticos, antidepresivos y somníferos, entre otros) casi a diario, según la 'Encuesta sobre la salud mental en el ámbito laboral' que el sindicato presentó el año pasado. 

 

Prevención

Comisiones Obreras (CCOO) también se ha sumado a las reivindicaciones de este día y ha recordado que "la evidencia sobre los problemas de salud atribuibles a la exposición nociva a los riesgos psicosociales de origen laboral es muy extensa y de gran calidad desde el punto de vista científico".

 

En un comunicado remitido este martes, el sindicato se basa en los estudios de Niedhammer, Bertrais y Witt que apuntan a que la posibilidad de padecer depresión crece en un 77% en situaciones de altas exigencias cuantitativas, así como ha recordado que España es el sexto país con mayor exposición a alta tensión (combinación de altas exigencias y bajo control) y el segundo con peores niveles de inseguridad laboral.

 

"La depresión en nuestro país se reduciría un 8,63% reduciendo la alta tensión y un 13.44% si se redujera la alta inseguridad", ha apuntado CCOO, que además ha advertido de que "en el ámbito laboral apenas se actúa sobre las causas" y que incluso se pretenden sustituir la prevención con acciones para la promoción de la salud mental, cuando ambas cosas deben ir de la mano. 

 

"En este día de la Salud Mental exigimos una prevención de riesgos laborales integral y de calidad, que basada en una adecuada evaluación, elimine y actúe ante esta plaga sociolaboral llamada riesgos psicosociales", concluye el texto.

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.89

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.