Política
Sustituciones, pataleos, gritos y reproches salpican la primera sesión de la investidura de Feijóo
El debate continúa hoy a partir de las 09.00 horas con la intervención de EH Bildu y terminará con la votación definitiva el viernes

La primera jornada del debate para la investidura del candidato del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, dejó ayer algunas estampas para la historia. Ausencias, sorpresas, pataleos y reproches en una sesión bronca que culminará con la segunda votación este viernes, 29 de septiembre, pero que continúa hoy desde las 09.00 horas en el Hemiciclo con la intervención de los grupos minoritarios.
El candidato popular llegó al mediodía de ayer entre el aplauso de sus diputados y numerosos invitados con la certeza de que no iba a ser presidente del Gobierno, ya que se ha quedado a cuatro escaños de lograr la mayoría absoluta para alcanzarlo. Sin embargo, presentó su programa de gobierno con compromisos como la defensa de la independencia de las instituciones del Estado, la limitación del abuso del decreto-ley, el mantenimiento de la Guardia Civil en Navarra y la profesionalización y la equiparación salarial de la Policía Nacional y del Instituto Armado, entre otros asuntos.
También apostó por una nueva ley para la elección del Consejo General del Poder Judicial, reducir el IRPF a los ingresos de hasta 40.000 euros, la bajada de impuestos, la modificación del procedimiento del Ingreso Mínimo Vital (IMV), la desgravación fiscal a nuevas inversiones o un plan para inversiones hídricas de 40.000 millones de euros en 6 años.
Feijóo, además, se mostró como "un presidente de fiar" e hizo un llamamiento a los socialistas críticos con la actual dirección del PSOE, por lo que volvió a tender la mano hasta que llegue alguien a Ferraz "con la determinación y el sentido de Estado para cogerla, si es que no los ha echado a todos antes", aseguró, en referencia al líder socialista Nicolás Redondo expulsado recientemente por la posible amnistía.
"Una amnistía o una autodeterminación que nadie votó" y que le dio pie a proponer la creación de un nuevo delito de deslealtad institucional en el Código Penal. "Fuera de la Constitución no hay democracia. Ningún fin, ni siquiera la Presidencia del Gobierno, justifica los medios", aseveró durante su comparecencia en la Cámara Baja.
Puente sustituye a Sánchez
La réplica no se la dio Pedro Sánchez, sino que la hizo el diputado y exalcalde de Valladolid, Óscar Puente, lo que generó un gran malestar entre la bancada popular, que lanzó varios gritos de "cobarde" al presidente en funciones. Como explicaron fuentes socialistas más adelante, el objetivo era comparar la situación de Feijóo, ganador de las elecciones pero sin apoyos suficientes, con la del propio Puente, vencedor en las municipales y desalojado del Consistorio de la capital del Pisuerga por una coalición de PP y Vox.
"Explíqueme señor Feijóo, de ganador a ganador, ¿por qué tiene usted mejor derecho a ser presidente del Gobierno que yo a ser alcalde de mi ciudad? Explíquemelo a mí y al largo listado de alcaldes socialistas que dejaron de serlo, a pesar de ser la lista más votada", reprochó Puente, entre las risas de sus compañeros de bancada, que también enumeró otras "coaliciones de perdedores" del PP en autonomías como Andalucía, Madrid o Castilla y León.
El exregidor vallisoletano también reprochó la propuesta del delito de deslealtad institucional. "Si fuera de la Constitución no hay democracia, llevan ustedes fuera de la democracia cinco años en este país, tantos años como llevan negándose a renovar el CGPJ". Puente, además, vinculó el futuro de Feijóo al de su antecesor, Pablo Casado, y señaló a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, como la beneficiaria de su caída.
Una intervención dura, que obligó a la presidenta de la Cámara, Francina Armengol, a intervenir en varias ocasiones, hasta el punto de pedir a algunos diputados que dejaran de patalear y en la que Puente reprochó los pactos del PP con VOX, le afeó los casos de corrupción de su formación, le acusó de falta de lealtad institucional y terminó su corolario de críticas con referencias a sus vacaciones con el narcotraficante Marcial Dorado. "Siendo como es un pata negra de este PP, del más rancio de su historia que ya es decir y forma parte del PP de Galicia, esa gran familia retratada en Fariña", espetó. Minutos más tarde, el presidente del PP calificó la intervención de Puente como "del club de la comedia".
Alianza contra el separatismo
Por su parte, el líder de Vox, Santiago Abascal, reiteró su apoyo a la investidura del candidato del PP y le reprochó, en un tono comedido, la demonización y las críticas de los populares hacia su partido, así como le pidió avanzar "sin remilgos" hacia una alianza contra el separatismo y a "su cómplice en la Moncloa".
Abascal dedicó buena parte de su intervención a pedir más complicidad al líder popular para ratificar los pactos autonómicos y locales y extenderlo a los territorios donde gobierna el Partido Popular, como la Comunidad de Madrid o Andalucía. Sin embargo, el presidente nacional del Partido Popular dejó un recado su homólogo de VOX y le recordó que "si el centro-derecha no se hubiese fraccionado hoy tendríamos más de 190 escaños”.
No obstante, las las críticas más duras se las llevó el presidento del Gobierno en funciones, al que acusó de buscar el apoyo de un partido golpista y que por ello, negociar "una amnistía que allane el camino contra ee estado de derecho, la convivencia institucional y la unidad indisoluble de nuestra patria".
"Si al señor Sánchez le hiciera falta el voto de un partido de ladrones, directamente prohibiría las cerraduras. Si le hiciera falta el voto de un partido de traficantes de órganos, les daría la dirección del Instituto Anatómico Forense y no hace falta decir que si le hiciera falta el voto de un partido de violadores y pederastas, tendría su voto en agradecimiento a la ley del Sí es Sí que tanto les ha beneficiado", aseguró.
"Ese es el peligro que hay denunciar", ha continuado, "y esa es la razón por la que decimos sí a esta investidura: sí a un gobierno que recupere democrática, que recupere la normalidad de las institucione, que defienda la unidad nacional y que acabe con el cordón sanitario que desde partidos y medios se ha puesto a millones de españoles, que tiene derecho a disentir".
Izquierda e independentistas
Por su parte, la portavoz de Sumar, Marta Lois, recriminó a Feijóo que "ha hecho perder mucho tiempo al país" y le acusó de “vivir del conflicto” catalán para sacar “rédito” de él, para defender acto seguido la amnistía como “una oportunidad de pasar página”. Un guante que recogieron los partidos indepedentistas, ERC y Junts, que subieron su apuesta y que vincularon el indulto generalizado con un nuevo referéndum.
El vocero de Esquerra, Gabriel Rufián, reinvindicó la amnistía como la "única solución" y afirmó que "una amnistía por los hechos del 1-O ha de sentar las bases para que haya un nuevo 1-O", ha reivindicado por su parte el representante de ERC. Su homóloga en Junts, Miriam Nogueras, trasladó su "no rotundo" a Feijóo, al que acusó de liderar un partido anticalán, que pidió "un compromiso histórico" con Cataluña.
Una sesión que continúa hoy, miércoles 27 de septiembre, a las 09.00 horas con la intervención de Eh Bildu y que seguirá con una primera votación en la que el candidato debería obtener una mayoría reforzada. Sin embargo, salvo sorpresas de última hora, la carrera de Feijóo hacia la Moncloa terminará este viernes con la segunda votación y abrirá un nuevo tiempo para que Pedro Sánchez y sus socios de la anterior legislatura, junto a Junts, alcancen un acuerdo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.89