Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 16:44:41 horas

Redacción
Domingo, 05 de Mayo de 2019
Sanidad

La Ciudad monta trampas contra el mosquito tigre que puede transmitir el dengue

Ceuta está libre hasta ahora de ese tipo de insecto, pero reúne condiciones ambientales para su establecimiento

El Servicio de Epidemiología de la Consejería de Sanidad, Servicios Sociales, Menores e Igualdad, en colaboración con la empresa pública Obimasa, de la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad, ha instalado por tercer año consecutivo y en diferentes puntos de la ciudad 32 trampas de oviposición para la vigilancia entomológica y control del mosquito Aedes (mosquito-tigre), que es susceptible de transmitir enfermedades víricas como dengue, Zika y chikungunya.

 

Esta campaña de vigilancia se realiza en Ceuta de acuerdo con el Plan Nacional Nacional de Preparación y Respuesta frente a estas enfermedades, al que la Ciudad está adherida desde 2016 y en el que se hace una referencia expresa a Ceuta como zona geográfica que reúne las condiciones ambientales para el establecimiento del mosquito-tigre. Para dar cumplimiento al Plan Nacional ha sido necesario implementar un Plan de Vigilancia Entomológica local. Su objeto es la detección precoz de este mosquito y, para ello, es necesario realizar un muestreo específico mediante la ubicación y revisión regular de una serie de trampas en aquellos lugares idóneos para la localización de posibles colonias de mosquitos, vectores de dichas enfermedades. Estas trampas son para que la hembra ponga los huevos y no llevan ninguna sustancia atrayente, por lo que no son peligrosas para el ser humano.

 

La campaña de monitorización se desarrolla entre mayo y finales de octubre, que es el periodo de máxima actividad del Aedes, habida cuenta de la estratégica situación de Ceuta en cuanto a difusión pasiva de estos insectos, aunque los resultados de las dos campañas anteriores han sido negativos, es decir, que hasta ahora no se ha encontrado este tipo de mosquito en Ceuta.

 

En cualquier caso, el mosquito tigre -Aedes albopictus- sí ha sido detectado en áreas muy cercanas, como Algeciras, con la que Ceuta mantiene un intenso y continuo tráfico marítimo, otras localidades de la provincia de Cádiz, la práctica totalidad de la provincia de Málaga y Marruecos. Además, se muestra en continua expansión en el arco mediterráneo ibérico.

 

Por todo eso es preciso mantener el dispositivo de alerta temprana, lo que permitirá adoptar las medidas adecuadas en el eventual caso de que fuese detectada su presencia. Confirma la necesidad de mantener activa esta campaña de vigilancia anual hechos como que en julio del año pasado se detectara en Asturias una especie de Aedes no registrada hasta la fecha en la península, el Aedes japonicus, vector del virus del Nilo Occidental y de las enfermedades mencionadas antes.

 

Conocer la existencia de elementos de mosquito-tigre u otras especies de mosquitos del género Aedes en Ceuta permitirá adecuar las actuaciones tanto en vigilancia epidemiológica de dengue, chikungunya y zika como en medidas de protección individual de la población.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.89

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.