Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 16:08:31 horas

Redacción
Lunes, 26 de Junio de 2023
Sociedad

La Unidad de Conductas Adictivas de Ceuta atendió a 339 pacientes en 2022

Se observa una tendencia ascendente respecto el consumo de concaína en la Ciudad

Prevención, formación y atención son las claves con las que la Consejería de Sanidad y Servicios, antes Sanidad, Consumo y Gobernación hasta la reestructuración del equipo de gobierno el pasado viernes, trabaja para hacer frente a las adicciones en la Ciudad. Una labor que cristalizó en la Unidad de Conductas Adictivas (UCA), encargada de la cobertura asistencial de los trastornos adictivos, que en 2022 atendió a 339 pacientes, de los cuales 82 fueron nuevas incorporaciones.

 

La principal demanda del tratamiento es por adicción a la cocaína, que supone un 32,1%, es decir, una tendencia ascendente observada con respecto a años anteriores. A continuación, opiáceos (23,5%) y el cannabis (21%). En cuarto lugar, el alcohol (9,9%), benzodiacepinas (7,4%) y la adicción al juego (6,2%). Si se atiende a la distribución por sexos, 310 fueron hombres (91,44%) y 29 mujeres (8,56%). Este último ha subido respecto a 2021.

 

En cuanto a las acciones desarrolladas se encuentran la implementación del programa de colaboración con el centro penitenciario, que ha incluido novedades como la atención telemática desde las instalaciones de la UCA para que los usuarios pudieran acceder a los servicios. En total, el pasado año se atendieron 42 pacientes internos en prisiones, todos hombres.

 

Plan

Con motivo del Día Mundial contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que se celebre este lunes, 26 de junio, el Plan sobre Drogas y Conductas Adictivas (PSDOCA) de Ceuta - principal herramienta de la Ciudad para hacer frente a las adicciones de todo tipo - se centra en cambiar la imagen de los consumidores de estas sustancias bajo el lema 'Las personas primero: basta de estigmatización y discriminación, reforcemos la prevención’.

 

Un Plan que el año pasado incrementó el número de jóvenes que participaron en programas formativos de prevención en ESO, FP y en centros universitarios, de 760 a 1.860 respecto al año anterior; alcanzó a más de 100 familias a través de la formación online y desarrolló el plan de formación online que se ha traducido en que 50 alumnos concluyeron con sus cursos.

 

El Gobierno de la Ciudad también participó en las XVII Jornadas de Salud Mental (ACEFEP) o la formación a más de 40 internos en colaboración con Instituciones Penitenciarias, así como realizó 18 spots publicitarios para reducir el consumo de alcohol entre los  jóvenes. 

 

Respecto a la inserción laboral, en 2022 se mantuvo el volumen de usuarios atendidos en esta área: de 65 usuarios en 2021 a 69 en 2022 (el 94% de ellos hombres y el 70% con una edad comprendida entre los 46 y los 65 años). También en este ejercicio se estructuraron los itinerarios del programa en cuatro bloques: formativo o prelaboral, laboral, motivacional y el de integración social y familiar.

 

Otro dato es que el 94% de los usuarios en el Programa Activo de Inserción ha participado en al menos una acción formativa, alcanzándose casi el 50% de los familiares. Por último, la inserción laboral en 2022 llegó a 37 personas, que representan el 53,6% del total de usuarios en el programa.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.89

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.