Entrevista / Frontera Sur
Rocío de Meer: "Si nuestros gobernantes no destinaran millones de euros de los españoles a financiar un sistema de acogida masivo, no habría efecto llamada"
Ceuta acoge desde mañana la II Edición de Frontera Sur, con presencia de europarlamentarios de varios países

Desde mañana 3 de noviembre y hasta el sábado 5, Ceuta acogerá como sede el II Encuentro Frontera Sur organizado por el Partido de los Conservadores y Reformistas Europeos (ERC) y cuya planificación y desarrollo ha ejecutado Rocío de Meer, diputada nacional de VOX España.
Europarlamentarios y analistas de países como Suecia, Francia, Hungría, Italia o España se darán cita en la ciudad autónoma junto a representantes nacionales de VOX como Ignacio Garriga, Iván Espinosa de los Monteros u Ortega Smith en los encuentros que se llevarán a cabo en el Parador La Muralla desde mañana hasta el próximo sábado.
Rocío de Meer, organizadora de esta nueva edición de Frontera Sur, ha atendido a Ceuta Ahora para explicar el significado de esta iniciativa europea que por segundo año se celebra en España.
Pregunta: ¿Qué es el evento Frontera Sur y hacia quién o quiénes está dirigido?
Respuesta: Se trata de un proyecto que tiene un objetivo fundamental: devolver a los europeos un debate que las instituciones les han robado. Denunciar que se ha tomado la decisión política de abrir las fronteras a una inmigración masiva y descontrolada a espaldas de estos, y que esta decisión afecta muy gravemente a las vidas y el día a día de muchísima gente que ahora vive peor porque sus barrios se han degradado, porque se dificulta y precariza el mercado laboral nacional, porque aparecen formas delictivas importadas y desconocidas y porque la convivencia multicultural está muy lejos de ser idílica.
P. Esta es su segunda edición (la primera fue en las Islas Canarias), ¿por qué se decide su organización este año en Ceuta?
R: Porque uno de los objetivos del proyecto Frontera Sur es devolver un debate a los europeos poniendo voces de diferentes ámbitos, pero aunarlas en uno de los puntos calientes de la Frontera Sur de Europa. Canarias sufrió mucho los últimos dos años (y sigue sufriendo) y queríamos ir allí y decirles no solo que nosotros no vamos a eludir el debate, sino que no están solos, y que tienen nuestro aliento.
Ceuta conmocionó Europa en mayo del año pasado ante una invasión intolerable por parte de Marruecos que inundó sus calles de miles de inmigrantes, entre ellos muchos menores a los que habían engañado y sustraído de los colegios de los pueblos aledaños a la frontera.
Fue un ataque híbrido en el que se conjugan dos factores fundamentales, las pretensiones soberanistas territoriales por parte del Reino alauita sobre la ciudad de Ceuta y las presiones migratorias africanas de los últimos años que son utilizadas para extorsionar las naciones del sur de Europa y que se encuentran protagonizadas por grandes poderes internacionales (fundamentalmente económicos) interesados en los movimientos migratorios masivos.
Y nosotros vamos a Ceuta a decirles que no están solos. Que Ceuta es española desde antes de que Marruecos existiese, y que muchos antepasados han puesto sus cuerpos por defender la integridad territorial y la soberanía de España, un país que ha sido luz en el mundo y que no se rinde.
Pero también venimos a decir que seguiremos pisando todos y cada uno de los puntos más amenazados con miles de voces y miles de voluntades para resistir ante la deriva que está haciendo sufrir nuestras patrias.
P: Siendo así que Ceuta es verdadera frontera sur de España y de Europa, y la primera que puede padecer y padece los efectos de la presión migratoria, ¿Cómo puede afrontarse esa realidad más allá del modo en que hasta ahora se viene haciendo?
R: Es que lo que se viene haciendo es no afrontarla. Todos hemos visto cómo entraron de mil en mil por el paso del tarajal sin apenas resistencia por parte de nuestro Gobierno. Comparémoslo con cómo resistió Polonia los ataques híbridos a través de la frontera con Bielorrusia. Nadie cruzó aquella línea. El pueblo polaco y el Gobierno polaco actuaron como una sola voluntad y defendieron su integridad y su soberanía de manera ejemplar. Lo que demuestra es que se puede defender una valla, que se puede mantener la línea y que es absolutamente posible defender una frontera. Pero hacen falta los medios y la voluntad política, y es lo que a nosotros nos falta.
Porque es un hecho irrefutable que el Gobierno de España no quiere defender la Frontera Sur, que no pone los medios y que además se encuentra absolutamente avalado en su política de fronteras abiertas por las instituciones comunitarias y por grandes poderes económicos.
"Vox estaría a favor de una inmigración controlada, adaptada a nuestras necesidades, y de culturas más asimilables a la nuestra... Es puro y llano sentido común"
P: Cuando se habla de inmigración, se sostiene permanentemente desde otros partidos políticos, organizaciones, medios de comunicación etc… que VOX está en frontalmente en contra de ella… ¿Está VOX en contra de la inmigración?
R: Vox está en contra de todo aquello que sea malo para España. Y es un hecho que la inmigración masiva y descontrolada es mala para España. Es un hecho que traer millones de personas de culturas muy diferentes e incluso opuestas a la nuestra, sin recursos y desarraigándolos de sus patrias es contraproducente. Es un hecho que repercute en la delincuencia y degradación de los barrios más humildes de nuestro país, es un hecho que precariza las condiciones laborales y es un hecho que las culturas diferentes no se funden en una sola de manera armónica sino que el multiculturalismo es necesariamente conflictivo y que las culturas se imponen unas a otras desde el principio de los tiempos. Y es un hecho que un país como España con 13 millones de personas en riesgo de pobreza, no puede permitirse cientos de millones de euros de los Presupuestos destinados a acoger a millones de africanos sin recursos, porque es de sentido común que los recursos públicos deberían destinarse en primer lugar a los nacionales que lo necesitan.
Vox estaría a favor de una inmigración controlada, adaptada a nuestras necesidades, y de culturas más asimilables a la nuestra. Y esto no es racismo, ni xenofobia ni nada que se le parezca. Es puro y llano sentido común, y es decirle la verdad a los españoles.
P: ¿Y qué papel cree que juega la política exterior de España, o la política en general, como freno o, por el contrario, como motor al favorecimiento de la inmigración?
R: Un papel fundamental. Si en España el Gobierno aplicara una política exterior que respetase y defendiese nuestra soberanía, jamás habríamos visto lo que vimos en mayo del año pasado en Ceuta. Ceuta habría sido preservada de cualquier ataque y cualquier atisbo de pretensión soberanista o territorial por parte de Marruecos sin contemplación.
Si nuestros gobernantes no destinaran millones y millones de euros de los españoles a financiar un sistema de acogida masivo, no habría motor al favorecimiento de la inmigración masiva, no habría efecto llamada y no habría fronteras abiertas si esos mismos recursos fueran destinados a tener dispositivos y medios serios en la defensa y protección de nuestra frontera.
El papel de la política suicida es precisamente el que venimos a señalar y a combatir.
"España se ha colocado a sí misma en una posición de debilidad. Y eso ha sido posible porque durante decenas de años han estado al timón políticos antipatriotas que no han servido los intereses de los españoles, sino a otros".
P: Marruecos, Argelia son nuestros vecinos geográficos del Sur, ¿debe estar España y Europa sometida permanentemente a la presión política y social que se percibe desde el Magreb? ¿Cómo revertir esa situación de presunta ventaja con la que parecen actuar estos vecinos geográficos?
R: A la primera pregunta, rotundamente no. Ni España ni Europa en su conjunto deberían estar sometidas a una presión política y social de ninguna clase. Esa es la dificultad de la diplomacia y la política exterior. Las relaciones son complejas porque las patrias en Europa llevan muchos años sin hacer valer sus intereses y su soberanía, y se han creado dependencias peligrosas que anulan o disminuyen la libertad de las naciones. Solo se chantajea a la nación que es chantajeable. Y puedes ser chantajeable por efectivamente ser una nación pequeña y poco pudiente o por haber renunciado a cuestiones estratégicas y haber generado dependencias que anulan tu soberanía y te perjudican en la relación con el otro. España se ha colocado a sí misma en una posición de debilidad. Y eso ha sido posible porque durante decenas de años han estado al timón políticos antipatriotas que no han servido los intereses de los españoles, sino a otros.
A la segunda pregunta, sobre cómo revertir la situación, la respuesta es más compleja. Porque no hay una solución mágica cuando un puñado de políticos han debilitado nuestra soberanía y nuestra posición internacional durante tantos años. Pero es posible recuperar poco a poco esa soberanía si hay políticos honestos que antepongan los intereses de España a cualquier prebenda. Si destinamos nuestros recursos a proteger nuestras fronteras, a restaurar nuestra economía, a reducir nuestra dependencia, a combatir el invierno demográfico, y en fin a volver poco a poco a construir las bases para volver a ser una nación de peso en el mundo.
P: Los días 3, 4 y 5 de noviembre, usted organiza este nuevo encuentro de diálogo, análisis entorno a la inmigración ¿Cómo será su desarrollo y qué invitados estarán en Ceuta durante esos días?
R: Vendrán valientes de muchos ámbitos dispuestos a dar la batalla del relato. Desde policías y criminólogos valientes como Samuel Vázquez de Policía sXXI, pasando por reputados europarlamentarios como el sueco Charlie Weimers, miembros de la oficina exterior del Gobierno de Polonia, presidentes de think tank italianos como Francesco Giubilei, miembros del Gobierno húngaro como Balazs Molnar o influyentes patriotas franceses como Damien Rieu.
Las jornadas serán inauguradas por Santiago Abascal, que intervendrá a través de un streaming, y serán clausuradas por nuestro recién estrenado Secretario General Ignacio Garriga.
P: ¿Cuál es el objetivo final de este nuevo encuentro, o dicho de otro modo, cuando acaben esos tres días de ponencias, debates… ¿qué le hará sentirse satisfecha -como organizadora- de que se hayan cumplido con los objetivos marcados?
R: el objetivo es que nuestra voz tenga ecos, que los ceutíes no se sientan tan solos y que todos los poderes que han decidido atacar nuestras patrias con las políticas de fronteras abiertas no se sientan tan impunes.
Es un objetivo modesto, pero no por enfrentarnos a un gigante vamos a dejar de intentar, como David, hasta la última de las piedras.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.89