Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 13 de Septiembre de 2025 a las 09:11:17 horas

Redacción
Lunes, 10 de Octubre de 2022
Día Mundial de la Salud Mental

ACEFEP se suma a la campaña de Salud Mental España para empoderar a los jóvenes en la defensa de su salud mental

Este lunes, 10 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, jornada en la cual la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA lanza en las redes sociales y los medios de comunicación con una campaña para sensibilizar sobre la importancia de cuidar la salud mental, en esta ocasión, la de la población infantil, adolescente y juvenil.

 

En esta edición, la campaña, financiada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, se enmarca en las distintas acciones programadas para el mes de octubre por la Confederación, bajo el lema ‘Dale like a la salud mental, por el derecho a crecer en bienestar’. Con el hashtag #DaleLikeALaSaludMental, SALUD MENTAL ESPAÑA difundirá distintas infografías con mensajes que buscan, por un lado, desactivar determinadas formas de pensar o actuar frente a un momento de malestar emocional, y, por otro, concienciar a las personas jóvenes y adolescentes de que sus problemas y sentimientos tienen la misma validez e importancia que los de las personas adultas, y que expresarlos sin miedo ayuda a cuidar la salud mental. La infancia, adolescencia y juventud son etapas de la vida en las que cualquier acontecimiento que experimente la persona, tanto positivo como negativo, puede marcar su vida para siempre.

 

Por esto, SALUD MENTAL ESPAÑA reivindica, desde hace años, la urgencia de que se pongan los medios y recursos oportunos, que proporcionen una educación emocional en las aulas, para que, ya desde la infancia, los niños y niñas aprendan a identificar emociones, compartirlas, y buscar ayuda siempre que sea necesario.

 

A esta campaña desde Ceuta se suma ACEFEP (Asociación Ceutí de la Salud Mental), compartiendo en redes estos mensajes. La campaña #DaleLikeALaSaludMental también reserva mensajes dirigidos a padres, madres, profesorado..., en definitiva, a cualquier persona adulta que tenga a su cargo el cuidado y la educación de menores, con algunas recomendaciones y sugerencias sobre cómo abordar determinadas situaciones. El objetivo es evitar que se repitan los patrones que se han repetido a lo largo de la historia.

 

Nel González Zapico, presidente de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, apunta que “existen muchos mitos y falsas creencias que se han transmitido de generación en generación y que con esta campaña se ha intentado desmontar, para que la juventud se empodere y defienda su derecho a crecer con bienestar emocional y buena salud mental”.

 

“Por ejemplo, - ilustra González Zapico- cuántas veces hemos oído que expresar que estás mal es mostrarte débil o vulnerable, o a un padre o una madre decir ‘no llores que es de niñas’, o ‘ya se te pasará, son cosas de la edad’... son formas de ocultar, infravalorar y minimizar el malestar del niño o de la joven, que pueden tener un efecto devastador en su salud mental presente y futura”. Escuchar, acompañar, empatizar, no culpabilizar, ni minimizar o menospreciar una preocupación o sufrimiento... son algunas de las recomendaciones que se recogen en la campaña.

 

Condicionantes sociales sobre la salud mental Asimismo, la iniciativa también pone el foco en todos los factores sociales que están más arraigados y que tienen que ver con el sistema de vida actual, y que afectan a la salud mental de las personas, en general, pero de las más jóvenes, en particular y con mayor intensidad. El machismo, la homofobia, el racismo, el acoso escolar, la precariedad laboral, la pobreza, la violencia, los abusos sexuales, los conflictos bélicos y la necesidad de migrar, o más recientemente, el cambio climático, son algunos de estos condicionantes sociales de una mejor o peor salud mental.

 

Ya hay investigaciones que así lo certifican.

 En un estudio, realizado con 10.000 jóvenes de países 10 países, más del 45% respondió que sus sentimientos acerca del cambio climático afectaban negativamente a su vida diaria.

 En España, el Barómetro Juvenil sobre Salud y Bienestar 2021, que se realizó con más de 1.500 jóvenes de entre 15 y 29 años, indica que las mujeres perciben que tienen un peor estado de salud que los hombres, con una diferencia de hasta 10 puntos porcentuales.

 Según Save the Children, entre un 10% y un 20% de la población en España ha sufrido algún tipo de abuso sexual durante su infancia. La depresión, la ansiedad, los trastornos graves de la personalidad o el doble de riesgo de intentos de suicidio, son algunas de las consecuencias del maltrato infantil en la edad adulta.

 La precariedad laboral está más concentrada entre las personas jóvenes y las de peor posición socioeconómica.

 El acoso escolar en España continúa en aumento: 7 de cada 10 niños/as sufren todos los días algún tipo de acoso (de tipo verbal o físico) y/o ciberacoso.

 En 2021, casi 9 de cada 100 jóvenes experimentó ideas de suicidio ‘continuamente o con mucha frecuencia’, cuando en 2019 esa proporción era del 5,8%.

 El 22% de personas que ha vivido en una zona de conflicto desarrolla un problema de salud mental, y se calcula que la población migrante tiene el doble de riesgo de tener un problema de salud mental que el resto de la sociedad.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.0

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.