Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 09:54:52 horas

Redacción
Viernes, 16 de Septiembre de 2022
Jornadas

Una conferencia aborda cómo las relaciones de España con Marruecos "son desequilibradas con ventaja" para el país vecino

"No ha existido una política exterior en el Estrecho", se ha puesto de relieve en la conferencia

La consolidación europea de Ceuta, Melilla y otros territorios españoles en el norte de África ha sido el título que el Observatorio de Ceuta y Melilla, ha expuesto en el salón de Grados del campus, (en acto organizado por la UNED de Ceuta) presentando su informe elaborado durante dos años y en el que los expertos intervinientes han comprobado una serie de "carencias preocupantes de la política exterior española que nos sitúa fuera del marco legal a nivel internacional".

 

 

Un ejemplo es la carta enviada por el presidente del Gobierno Pedro Sánchez al Rey de Marruecos sobre el nuevo posicionamiento de España en el Sahara occidental (a espaldas del Congreso que repudió esta conducta), y que cambia, en lo que consideran "una carta de Estado", la política española de 46 años, contraviniendo cuestiones de Derecho internacional. Un comportamiento que podría cambiarse en un futuro, aunque no exento de problemas, porque supondría retrotraer una decisión que podría llevar a Marruecos a adoptar represalías de dimensión desconocida.

 

En la investigación realizada por Alejandro del Valle, catedrático de Derecho Internacional, "las relaciones de España con Marruecos son desequilibradas con ventaja para el país alauita en cuestión territorial y deben reequuilibrarse -aconseja el investigador-, con una mayor presencia de la Unión Europea." Desde el año 75 Marruecos ha rechazado el posicionamiento de la ONU con reclamaciones anexionistas constantes, siendo el único país del mundo que no acepta las fronteras desde la descolonización.

 

El colchón de intereses que debería existir entre España y Marruecos no se hace efectivo en sus relaciones que ha llevado a la violación del Tratado bilateral e injerencias como la invasión migratoria del pasado mes de mayo de 2021, donde Marruecos utiliza la inmigración -dicen los investigadores-, como arma arrojadiza para el cambio de la política española. De ahí que sin respuesta jurídica llevara a la precariedad que se produjo. Los estudiosos del Observatorio aconsejen reforzar identidad europea de ambas ciudades autónomas y proponen no el carácter de regiones ultraperiféricas para Ceuta y Melilla (por su difícil aplicación) sino la consideración de ciudades europeas de la frontera exterior de la UE, en razón a utilizar el área diplomática y la proyección geopolítica europea como el respeto a la convivencia y a los derechos humanos que prevalecen en ambos territorios españoles.

 

Desde el panorama de "ciudades europeas de la frontera exterior", los investigadores son partidarios de la integración plena de ambas ciudades autónomas en la Unión Aduanera, y en base a la declaración conjunta hispano-marroquí del pasado mes de abril con esa nueva dinámica de relaciones que expusieron, aún se aprecia que "no hay declaración de aduana comercial", si bien se aconseja que, en el plano aduanero de desarrollo económico (más favorable para Marruecos que para España), "hay que realizar pasos en positivo pero vemos mucha precaución y lentitud", con la incertidumbre de lo que puede pasar cara al corto plazo. De hecho se aprecia que la construcción de una Aduana en la frontera de Ceuta se ve más como una forma de presión a Marruecos que como una realidad viable.

 

Inmaculada González García se refirió a la cooperación transfronteriza, considerando ésta como un aspecto positivo de las relaciones de vecindad, donde hay que satisfacer necesidades comunes, aunque las reivindicaciones territoriales de Marruecos han impedido esa cooperación entre entidades en Sanidad, Cultura y Transportes que, de haberlo logrado, hubiera elevado el nivel de vida a ambos lados de la frontera.

 

En cuestión de Seguridad, los miembros del Observatorio de Ceuta y Melilla apuestan por abandonar las referencias al artículo 5 de la OTAN y mejorar referirse al artículo 4, que alude a los contactos entre países de la OTAN para la defensa de los países europeos.

 

También se han referido los investigadores a las zonas de prosperidad compartidas entre Ceuta, Melilla, Tetuán y Nador, que habría que ampliar con Gibraltar con quien no se ha dotado de marco jurídico institucional para las relaciones del Peñón con La Línea, La Junta de Andalucía, y el área del Campo de Gibraltar a fin de poder adoptar acuerdos.

 

La UE ha diseñado instrumentos en los que Marruecos no ha querido participar -señalan los estudiosos del Observatorio-, como el Reglamento de Agrupaciones europeas de cooperación territorial que permite que sindicatos y asociaciones empresariales pudieran estar representados en ese marco de cooperación europeo. Existen mecanismos para adoptar acuerdos bilaterales con normativas para mejorar la vida de los ciudadanos de ambos lados de la frontera. Solo queda ponerlos en práctica con voluntad política.

 

Sin apuesta firme

El Observatorio de Ceuta y Melilla aprecia que no hay una apuesta firme, como se demostró por parte del Gobierno español, a través de su ministro del Interior, de rechazar la presencia de guardias de fronteras de FRONTEX tras la invasión de mayo del pasado año, ni tampoco se impulsa la implantación de otra opción: patrullaje conjunto a nivel fronterizo.

 

Los miembros del Observatorio aprecian que "la política exterior española presenta una serie de carencias preocupantes que nos sitúan fuera del marco legal a nivel internacional". De hecho, no ha existido una verdadera política exterior española en el área del Estrecho. Y además muchas de las actuaciones requieren verdadera voluntad política que, en muchos casos, no se produce. El acto ha estado presidido por el director del Observatorio de Ceuta y Melilla, Carlos Echevarría, que ha presentado los siete capítulos de propuestas prácticas con el objetivo de aportar soluciones.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.0

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.