Sanidad
SATSE: “Nuestra Sanidad Pública exige un mayor presupuesto y un cambio de modelo”
El Sindicato de Enfermería subraya que el consentido e intencionado deterioro de la Sanidad Pública fortalece e incrementa el volumen de negocio de la Sanidad Privada

El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha manifestado su profunda preocupación por la precariedad de nuestra Sanidad Pública y la falta de capacidad de respuesta de los partidos políticos, así como de las instituciones públicas, tanto a nivel estatal como autonómico. “Es increíble la absoluta inacción e incapacidad del Gobierno de España y de los Gobiernos autonómicos ante el tremendo deterioro de nuestra sanidad pública”, afirma SATSE.
El Sindicato de Enfermería subraya que nuestra Sanidad Pública ha sufrido una pandemia y ha evidenciado que no es, en absoluto, la mejor sanidad del mundo, ni tampoco la “joya de la corona”, calificativos que solo son aplicables a los profesionales que la sostienen cada día a pesar del desprecio al que son sometidos permanentemente por políticos e instituciones. “La Sanidad Pública ha aflorado en negativo estos dos años por su débil configuración en medios, recursos, infraestructuras y presupuesto”, resalta.
Una situación, señala SATSE, fomentada política e institucionalmente, que nos ha convertido en “la vergüenza de Europa”, con miles de personas mayores fallecidas en muchos casos sin recibir la atención óptima y necesaria, profesionales sin medidas de protección y cubriéndose con bolsas de basura, urgencias colapsadas con personas tiradas en el suelo y alguna profesión renunciando a la atención presencial y optando por la atención vía telemática o telefónica, mientras las enfermeras mantenían y siguen manteniendo la atención presencial en los hospitales, domicilios y las consultas de los centros de salud.
SATSE asevera que, a pesar de todo ello, y de las más de 200 medidas aprobadas en el Congreso de los Diputados, y nunca puestas en marcha, en nuestra Sanidad Pública se sigue apostando por una excesiva medicalización y se prefiere tener que afrontar el cáncer de una persona en lugar de prevenirlo, con las consecuencias de riesgo para la vida, coste social y también coste económico que provocan estas situaciones y otras parecidas.
“Tenemos una Sanidad Pública medicalizada, con una ratio médico/habitante de las más altas de Europa y una ratio enfermera/habitante a la cola de Europa, pero se sigue apostando política e institucionalmente por incrementar el número de médicos a pesar de que no hacen falta, salvo en Atención Primaria y alguna especialidad concreta, como señalan las organizaciones médicas que los representan, y negando, al mismo tiempo, la urgencia de crecer en la ratio de enfermera/habitante, mientras que la Ley de Seguridad del Paciente continua bloqueada en el Congreso por el PSOE”, señala.
Asimismo, el Sindicato asevera que la inversión sanitaria pública ha disminuido un 11% desde 2009 y el gasto por habitante de nuestra Sanidad Pública de 2009 a 2019 ha crecido solo un 6,25%, mientras que en países de nuestro entorno europeo ha crecido de manera sustancial, caso de Grecia, un 75%; Alemania, un 35%; Estonia, un 60%; Austria, un 25%; Finlandia, un 26% o Turquía, un 79%.
Por otro lado, continua SATSE, la inversión en Sanidad Pública en 2019 en nuestro país fue del 6,3% del PIB y un consolidado autonómico del 5,9%, mientras que en Europa la inversión es altamente superior, tal es así en Alemania con un 9,7% del PIB; Francia un 9,4%; Suecia, un 9,3 por ciento del PIB; Dinamarca, un 8,5%, Bélgica un 7,8% o Noruega un 8,7%.
Según el Sindicato de Enfermería, a pesar de esta “brutal situación” de falta de inversión en nuestra sanidad pública, la previsión del Gobierno hasta 2025, lejos de consolidar la del 2020 con un 7,9, la reduce al 6,7% del PIB, “un auténtico despropósito” tanto del Gobierno de nuestro país como de las distintas comunidades autónomas.
“No es posible continuar así, nuestra Sanidad Pública requiere y exige una inyección presupuestaria de medios, de recursos y de reconocimiento laboral y retributivo de sus profesionales y lo requiere con extrema urgencia, salvo que quienes tienen la responsabilidad política e institucional de protegerla y fortalecerla hayan decidido abandonarla a su suerte, lo cual, a la vista de la situación actual, parece que es así”, añade.
Es urgente, según SATSE, que el Ministerio de Sanidad tenga verdadero poder político y fortalezca de forma real su capacidad de liderar, planificar y coordinar con rigor y firmeza la política sanitaria de nuestro país a través del Consejo Interterritorial y que el Consejo de Ministros le dé respaldo y fortaleza política sin fisuras y creyendo de verdad en nuestra Sanidad Pública y sus profesionales.
Por otro lado, y mientras esto ocurre en la Sanidad Pública, la organización sindical recalca que la Sanidad Privada crece exponencialmente e incrementa su volumen de negocio. Al respecto, señala que la Sanidad Pública desvía cada año más de 8.000 millones de euros a la Sanidad Privada, a través de conciertos directos con clínicas y hospitales privados, o conciertos para diálisis, pruebas diagnósticas, terapia respiratoria, etc…







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.23