Entrevista / Clara Arpa
Clara Arpa: "Ceuta tiene un gran potencial para desarrollar políticas sostenibles con un enfoque completo"
Entrevistamos a Clara Arpa Azofra, presidenta del Pacto Mundial de la ONU España, con motivo de la celebración del II Congreso Ciudades Transfronterizas Sostenibles, que se celebra en Ceuta hoy 9 de septiembre y mañana, día 10

Entrevistamos a Clara Arpa Azofra, presidenta del Pacto Mundial de la ONU España, con motivo de la celebración del II Congreso Ciudades Transfronterizas Sostenibles, que ha comenzado este viernes, 9 de septiembre, en Ceuta, y continuará durante el día de mañana, día 10.
La inauguración del Congreso ha contado con la participación de representantes de BPW; empresarias como Nayat Mohamed Maanan o Isabel Romero; autoridades de la Ciudad y de la Delegación del Gobierno; la presidenta de la Confederación de Empresarios de Ceuta, Arantxa Campos; el presidente de la Cámara de Comercio, Karim Bulaix, y representantes políticos.
1-¿Qué va a abordar en su conferencia en Ceuta?
Voy a hacer un llamamiento a todas las empresas, públicas, privadas, organizaciones a que se sumen al movimiento de la sostenibilidad como clave para encontrar oportunidades de negocio, mejorar la relación con sus grupos de interés y trazar un futuro económico diferente para todos. Esta es la labor del Pacto Mundial de la ONU, que tiene en nuestro país más de 1.000 miembros que trabajan la sostenibilidad con el marco de la Agenda 2030 y los Diez Principios.
2- ¿Cuáles son los principales retos en sostenibilidad a los que nos enfrentamos?
Actualmente nos encontramos ante grandes desafíos globales que podemos identificar en una triple crisis: la climática, la provocada por la pandemia y la de los conflictos armados. Todo esto ha incrementado un abanico de desigualdades que tenemos que afrontar. Y se necesita más ambición por parte de todos los agentes, entre ellos, las empresas. En el plano empresarial, necesitamos mayor concienciación, un mayor compromiso por parte de la alta dirección que nos haga pasar de las palabras a los hechos. Necesitamos que esos compromisos además sean cuantificables y más ambiciosos. Debemos reducir las emisiones de carbono y encaminarnos a un nuevo modelo de economía circular, más respetuoso con el medioambiente, así como trabajar conjuntamente con las administraciones, creando alianzas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tenemos muchos retos por delante y una idea clara: la sostenibilidad resulta la única respuesta válida.
3- Retos y oportunidades es el nombre de la ponencia. ¿De qué nos da oportunidad la crisis en sostenibilidad en la que estamos inmersos?
Hace unos años no se entendía qué era esto de la sostenibilidad y, sin embargo, a día de hoy, podemos afirmar que las empresas que no sean sostenibles no tienen futuro. Al mismo tiempo, como es necesario cambiar la forma de producir y hacer negocios, hay una gran oportunidad para las empresas que se adelanten con estos nuevos modelos, que próximamente serán los únicos. Como, por ejemplo, ahorrar en costes a la hora de crear los productos, acceder a nuevos mercados y consumidores comprometidos con la sostenibilidad, atraer a inversores responsables que quieren apostar en empresas sostenibles o mejorar la reputación corporativa, entre muchas otras oportunidades. A nivel interno, en la compañía, queda patente que las empresas que tienen un propósito ligado a los ODS y la sostenibilidad logran tener una plantilla más involucrada.
4 -¿Hacia dónde debemos dirigirnos en materia de sostenibilidad y a qué riesgos nos enfrentamos realmente de no seguir ese camino?
Nuestra meta, no solo como empresas sino a nivel global, como ciudadanos, es alcanzar los Objetivos de la Agenda 2030. Es la agenda de la humanidad que abarca todos los desafíos: la igualdad, la salud, la educación, el clima, el consumo, el trabajo….Quedan tan solo ocho años para que se cumpla el plazo de su vigencia y aún queda mucho por hacer. Los riesgos están siendo ya evidentes: crisis climáticas, aumento de desigualdades, desabastecimiento de recursos, aumento de la pobreza… es nuestra propia supervivencia y la del planeta lo que está en juego.
En cuanto a cómo proceder, la ONU lo define claramente: tenemos dos opciones. La primera es optar por abandonar los compromisos de ayudar a los más vulnerables, la segunda es redoblar los esfuerzos para conseguir los Objetivos y construir un futuro mejor para las personas y el planeta en 2030. Trabajamos en esta segunda línea y lo hacemos con empresas que saben que la sostenibilidad es la única vía: el futuro pasa obligatoriamente por ser sostenible.
5- ¿Qué opina de las medidas por el Medio Ambiente que se está tomando a nivel de Gobierno central?
El Pacto Mundial, como iniciativa de Naciones Unidas, no interfiere ni critica la acción gubernamental. Estamos para colaborar dentro de lo que nuestro mandato permite. No obstante, apoyamos la creación de regulaciones en asuntos claves, como los derechos humanos o el medioambiente y animamos a que siempre se tenga en cuenta al sector privado como un actor a favor, como un aliado para conseguir los objetivos. Además de esto, creemos que en materia climática es necesario aumentar la ambición y enviar al mercado señales claras y consistentes en el tiempo. Y añadiría que hay que tener muy presentes también las metas relacionadas con la transparencia y rendición de cuentas que se recogen en el ODS 17 de la Agenda 2030.
6- Y en cuanto a la respuesta de Europa, ¿le parece suficiente? ¿cómo cree que debería actuar Europa? ¿Qué está haciendo bien y qué mal? ¿Qué debería hacer que no está haciendo?
Partiendo de la respuesta anterior, puedo decir que Europa se ha perfilado como el bastión de los derechos sociales y últimamente está haciendo esfuerzos por liderar cambios relevantes, sobre todo en materia climática. La audacia política es necesaria y esperamos que las acciones corporativas se involucren en este bucle de ambición a favor del clima. Muchas normativas de Europa están incidiendo sobre nuestras empresas, como la taxonomía social y medioambiental, la regulación sobre la información no financiera, la futura directiva sobre derechos humanos y empresas…nosotros trabamos para darles recursos que les permitan responder. Es momento de grandes desafíos y de apelar a que los líderes sean ambiciosos.
7- Pequeñas, medianas y grandes empresas, ¿qué pueden hacer cada una de ellas por el medio ambiente?
Todos podemos aportar en materia de sostenibilidad y las empresas, sean del tamaño y naturaleza que sean, también. Todas ellas son los motores de la economía y, aunque parece que siempre se habla de las grandes empresas, lo cierto es que las pymes conforman el 99,9% del tejido empresarial. Los líderes empresariales, de pequeñas, medianas y grandes empresas, resultan clave para alcanzar los ODS. Las empresas más grandes tienen un radio mayor de acción, con sus cadenas de suministro, con el volumen de sus residuos o comuna actividad internacional. Pero sobre todo dentro de nuestras fronteras, la acción de las empresas medianas es fundamental para lograr cambios reales. Y hasta la empresa más pequeña puede dar pasos significativos. Las pymes son más del 60% de las empresas del Pacto Mundial, desde aquí hago un llamamiento a que se incorporen a nuestro movimiento, porque podemos ayudar a la transformación de su negocio. Aun así, acciones que pueden tomar por sí solas: formar a sus empleados en sostenibilidad; alinear su estrategia con los Diez Principios del Pacto Mundial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible; elaborar una memoria de sostenibilidad; comunicar sus avances y sus buenas prácticas o colaborar con otros agentes, públicos o privados en iniciativas de impacto.
8 - Se habla mucho de sostenibilidad a nivel global, pero ¿qué podemos hacer a nivel individual, desde nuestras ciudades y casas, por el medio ambiente y en pro de un mundo más sostenible?
En primer lugar, es imprescindible tomar consciencia de la importancia que tenemos cada uno de nosotros en la sostenibilidad. Los gestos diarios cuentan. Decidir la opción sostenible es la clave: en el reciclaje en nuestros hogares, en las decisiones de compra, los métodos de inversión de nuestros ahorros; en el modo en que nos desplazamos; en los valores a los que damos importancia (igualdad, educación, salud), incluso en la manera en que nos comunicamos. La Agenda 2030 es la agenda de la humanidad, el medioambiente es un pilar fundamental, pero los derechos humanos, la economía, el consumo, etc también forman parte de ella.
9 - ¿Cómo ve Ceuta a nivel de sostenibilidad medioambiental?
No tenemos datos tan específicos por ciudades. Pero es evidente que su posición geográfica le imprime peculiaridades y convive en contacto con otros países que presentan diferencias en políticas y desarrollo. Pero las ciudades como Ceuta tienen un gran potencial para desarrollar políticas sostenibles y no solo a nivel medioambiental, sino con un enfoque completo del desarrollo sostenible. Por ejemplo, favoreciendo la colaboración transfonteriza en materia de infraestructuras o comercio; apostando por una economía azul, que optimice su carácter costero, dado que tiene numerosas oportunidades; estableciendo espacios de colaboración público-privada para alcanzar objetivos de mejora en cualquier ámbito del desarrollo; trabajar por erradicar desigualdades dentro del territorio; impulsar la movilidad sostenible…
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.105