Miércoles, 29 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 29 de Octubre de 2025 a las 19:35:04 horas

Patricia Gardeu
Lunes, 27 de Diciembre de 2021
Contra la Violencia de Género

'Yo sí te creo', una campaña que destaca la importancia de denunciar la violencia de género

Durante seis meses, desde Ceuta Ahora hemos querido incidir en que es importante denunciar desde las agresiones hasta la invisibilización social de las mujeres

Un total de 42 mujeres han sido asesinadas por sus parejas hombres en lo que va de año. La violencia de género se ha llevado además la vida de seis menores. Un total de 28 niños y niñas se han quedado huérfanos. Desde el 1 de enero de 2003 son más de 1.100 víctimas las que han sido asesinadas. Estas son las cifras de la violencia de género.

 

Pero detrás de estos números hay rostros, mujeres y niños asustados. Historias de familias rotas, de miedo. Mujeres que se pensaban solas, pero a las que queremos acompañar, a las que queremos dar voz y sobre todo, a las que queremos recordar que las creemos, que las apoyamos, que existen multitud de recursos a su alcance para que salgan del infierno y denuncien.

 

A lo largo de los últimos seis meses en Ceuta Ahora hemos desarrollado a través de varios banners la campaña informativa ‘Yo sí te creo’ con este objetivo de concienciar y animar a la denuncia. 

 

El primero de ellos, publicado en el mes de julio, ahondó en las razones que paralizan a una mujer para denunciar a su maltratador. Razones como el miedo, la pérdida de identidad, la falta de recursos económicos o los hijos e hijas. Por ello pusimos la clave en no estigmatizar ni juzgar sino en apoyar.  


En el segundo banner, en agosto, nos centramos en las cifras. En ese momento eran 25 las víctimas mortales. 20 de ellas no habían puesto denuncia. Recordamos que empoderarse y denunciar es la única vía posible.


El tercer mes, septiembre, analizamos un término muy mediático en los últimos meses. El denominado ‘Síndrome de Alineación Parental’, que es aquel que se produce en los hijos e hijas cuando un progenitor manipula, mediante distintas estrategias, la conciencia del menor.


El objetivo de esta práctica es obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor, dando por resultado un maltrato ya no solo a la madre, sino también al menor. Por ello, denunciar no es solo algo que se deba hacer por las mujeres víctimas, sino también por sus hijos.

 

Traspasando el ecuador de la campaña, en el Banner 4 quisimos poner claridad a otro término, el de la 'Espiral del Silencio', acuñado por Noelle Neumann. Es la teoría sobre cómo los individuos adaptan su comportamiento a las actitudes predominantes sobre lo que es aceptable y lo que no lo es. Esto conlleva un juicio Social y al mismo tiempo la capacidad de juzgar un hecho por parte de la sociedad.


"¿Cuántas personas juzgan conforme a lo que dicen los demás? ¿Cuántas mujeres no denuncian por miedo al juicio social?”, planteábamos.

 

En el banner 5 dimos el dato de que una de cada dos mujeres ha sufrido violencia por ser mujer. Quisimos recordar que la violencia puede ser y es a menudo física, pero también sexual, psicológica, económica, emocional... Además, en el 89,6 % de los casos de violencia en mujeres con hijos e hijas, estos eran menores de edad y presenciaron los episodios de violencia. Un dato alarmante que nos recuerda que para proteger la infancia es necesario proteger a sus madres.

 

Y para resaltar, por último, todas las violencias a las que puede enfrentarse la mujer, quisimos dibujar en el último banner de la campaña, el publicado este mes de diciembre, cómo es la denunciable pirámide de la violencia, donde en lo más alto está el asesinato, pero le siguen: violación, agresión física, abuso sexual, amenazas, gritos, insultos, humillaciones, desprecio, chantajes, culpabilización, control, humor sexista, publicidad sexista, juguetes sexista, lenguaje sexista e invisibilización. Una pirámide que nos demuestra que la violencia puede estar prácticamente en todas las esferas, incluida en nuestra cotidianidad y que debemos denunciar las agresiones, pero también la insvisibilización o el sexismo.

 

Recordamos, además, que el 016 es el teléfono para todas las formas de violencia contra las mujeres. Un teléfono gratuito y que no deja rastro en la factura. Porque denunciar es la única salida. #YoSíTeCreo

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.104

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.