Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 19:35:02 horas

Redacción
Miércoles, 25 de Noviembre de 2020
25 N

Una de cada dos mujeres, residentes en Es­paña de más de 16 años, han sufrido violencia en alguna ocasión

Sindicatos y partidos políticos se suman al Día Para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres y piden al Gobierno acciones concretas

Firma del convenio suscrito hoy entre la Ciudad Autónoma y la Delegación del Gobierno con motivo del 25NFirma del convenio suscrito hoy entre la Ciudad Autónoma y la Delegación del Gobierno con motivo del 25N

Hoy, 25 de noviembre, se conmemora el Día Para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, y del mismo modo que todos los partidos políticos de la ciudad han enviado sus manifiestos, los sindicatos de las Confederaciones Sindicales de Comisiones Obreras (CCOO) y de la Unión General de Trabajadores (UGT) han querido sumarse a la reivindicación. "Rechazamos plena y categóricamente cual­quier forma de violencia hacia las mujeres, un tipo específico de violencia que se dirige a las mujeres y niñas y que hunde sus raíces en las desigualdades y discriminaciones de género que perviven en las sociedades, preservadas por una arraigada mentalidad patriarcal".

 

"Son violencias ejercidas por aquellos hombres que creen tener algún derecho sobre las mujeres y que se sirven de las violencias para mantener­las bajo su control y sujeción, impidiéndoles con coacción y/o violencia el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales, entre ellos, el derecho a la libertad, a la integridad y a la seguridad, a la dignidad, a la libre circulación o a la igualdad, llegando a quitarles a decenas de mujeres en un año el derecho a la vida".

 

UGT y CCOO denuncian la amenaza de incre­mento del riesgo de exposición a las violencias machistas para las mujeres derivada del contexto actual por una doble vía: "Por un lado, debido a la crisis producida por la COVID-19, en principio sanitaria pero que está desembocando en crisis económica y social, que contribuye a recluir a las mujeres en el hogar, principal escenario de vio­lencia machista, así como obstaculiza su acceso a los recursos de atención y protección a los que tiene derecho. Por otro lado, la presencia insti­tucional de grupos de ultraderecha negacionista, empeñada en negar la existencia de esta forma específica de violencia y recortando, allí donde tiene poder para hacerlo, los recursos públicos disponibles para su prevención y atención a las mujeres víctimas de esta violencia".

 

Macroencuesta sobre violencias hacia las mujeres del 2019

CCOO y UGT consideramos muy alarmantes los datos de una violencia con múltiples expresiones que no solo no se ha reducido sino que se ha re­crudecido. Así, este año contamos con la fotografía que la Macroencuesta sobre violencias hacia las mujeres del 2019, elaborada por el Centro de Investigaciones Sociológicas por encargo de la Delegación del Go­bierno para la Violencia de Género, que muestra unos datos sobre el alcance de esta violencia extre­madamente preocupantes: 

  1. 1 de cada 2 mujeres (57,3%) residentes en Es­paña de 16 o más años han sufrido violencia a lo largo de sus vidas. Suponen 11.688.411 mu­jeres.
  2. 1 de cada 5 (19,8%) la han sufrido en los últimos 12 meses. Suponen 4.048.273 mujeres de 16 o más años.
  3. Las mujeres jóvenes la experimentan en mayor medida: el 71,2% de las mujeres de 16 a 24 años y el 68,3% de las mujeres de 25 a 34 años han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de sus vidas, y el 42,1% de las que tienen 65 o más años.
  4. El 13,7% (2.802.914 mujeres) han sufrido violencia sexual a lo largo de la vida de cualquier per­sona (pareja actual, parejas pasadas o personas con las que no se ha mantenido una relación de pareja), y el 1,8% (359.095 mujeres) en los últi­mos 12 meses.
  5. El 21,5% (4.387.480 mujeres) han sufrido violen­cia física a lo largo de la vida por parte de cual­quier persona (pareja actual, parejas pasadas o personas con las que no se ha mantenido una relación de pareja), y el 1,7% (351.770 mujeres) en los últimos 12 meses
  6. El 6,5% (1.322.052 mujeres) han sufrido vio­lencia sexual en algún momento de sus vidas de alguna persona con la que no mantienen ni han mantenido una relación de pareja, y el 0,5% (103.487) en los últimos 12 meses.
  7. Un 2,2% (453.371 mujeres) del total de mujeres de 16 o más años residentes en España han sido violadas alguna vez en su vida.
  8. El 99,6% de las mujeres que han sufrido violen­cia sexual experimentaron esta por parte de un agresor hombre.

 

UGT y CCOO valoran las mejoras introducidas por el Plan de Contingencia contra la violencia machista, puesto en marcha por el Ministerio de Igualdad para hacer frente a los mayores riesgos para las mujeres durante la pandemia, tanto en accesibilidad a la información como en asistencia y en protección social, pero se­guimos reclamando más efectividad y re­cursos en la aplicación del Pacto de Esta­do en materia de violencia de género. "Pedimos al Gobierno, a las comunidades autónomas y a las Administraciones loca­les que prioricen sus actuaciones y desti­nen los recursos y servicios necesarios e imprescindibles en prevención y atención integral, con presupuestos suficientes y con la contundencia que requiere atajar de una vez un problema social que impide garantizar a las mujeres una vida en liber­tad y el pleno ejercicio de sus derechos".

 

Así, solicitan al Gobierno que acelere la legislación y las medidas políticas que implica la aplicación to­tal del Convenio de Estambul (2011) sobre prevención, asistencia integral a las víctimas y lucha contra todos los tipos de violencia contra las mujeres, sean de carácter sexual, laboral, institucional, económica, acoso sexual u otras violencias infligidas por la pareja o expareja.

 

"UGT y CCOO reclamamos, con carácter prioritario, la ratificación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Traba­jo (OIT) sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Un Convenio adoptado en el marco tripartido del Diálogo Social interna­cional y que reconoce que la violencia y el acoso en el mundo del trabajo afectan a la salud psicológica, física y sexual de las personas, a su dignidad y a sus entornos familiar y social. Así como que se ra­tifique el Convenio 189 de la OIT, sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos".

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.0

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.